El Ayuntamiento de Tíjola, comprometido en la lucha contra la violencia de género en el medio rural

El municipio ha acogido unas jornadas con policía, guardia civil, sanitarios, profesionales y responsables públicos que intervienen en este tipo de violencia.

La atención profesional a las víctimas de violencia de género en el medio rural “Cultivando igualdad. Promoción de espacios seguros”, es el nombre de la jornada celebrada este martes en el municipio de Tíjola. Un encuentro destinado a profesionales que trabajan con las víctimas de este tipo de violencia, y que ha sido organizado  por la Asociación FADEMUR (Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales) y el Ayuntamiento de Tíjola.

Miembros de la policía local de Cantoria, Olula del Río, Serón, Los Gallardos, Garrucha y Tíjola. Efectivos de la Guardia Civil de Serón, Purchena y Tíjola, sanitarios, profesionales del propio ayuntamiento y autoridades como el Delegado de Justicia en Almería, José Luis Delgado, el alcalde, José Juan Martínez, la concejal de Mujer e Igualdad, Maribel Tapia, la Técnica responsable del Programa Cultivando Igualdad en Almería, María Trinidad Navarro, y Cristina Sánchez García, Guardia Civil de EPJ. Todos ellos han debatido y puesto sobre la mesa las herramientas y diferentes dispositivos que se ponen a disposición de las mujeres víctimas de violencia de género en el medio rural.

“Estas jornadas buscan ser punto de encuentro entre todas las administraciones y agentes implicados en la atención a las víctimas de género en el ámbito rural, buscando crear sinergias para prestar el mejor servicio posible a estas mujeres y sus familias” aseguraba la concejal de mujer en Tíjola, Maribel Tapia.

No es casualidad que esta jornadas, pioneras en la provincia de Almería, se celebren en este municipio del Almanzora, ya que Tíjola se convirtió en noviembre de 2020 en el primer municipio “Espacio Seguro” de Andalucía. Y con esta jornada vuelve a posicionarse como un municipio comprometido, ya que se enmarca dentro del Convenio de colaboración firmado entre FADEMUR y la Guardia Civil para cualificar a profesionales que ejercen su labor en el medio rural y están en contacto con las víctimas de violencia de género.

El encargado de clausurar el taller ha sido el propio Delegado de Justicia; José Luis Delgado ha destacado la importancia del Servicio de Asistencia a Víctimas en Andalucía (SAVA) y, especialmente de su equipo itinerante, ya que con su puesta en marcha se ha acercado este recurso a las mujeres que sufren este tipo de violencia. “Muchas mujeres víctimas de la violencia de género no acudían a este servicio por no disponer de él cerca, por carecer de medios para desplazarse hasta Almería. Por eso uno de los proyectos que ha puesto en marcha la Consejería es acercar este recurso a las mujeres, hasta las zonas rurales, para que puedan contar con la misma atención independientemente de dónde vivan, y que la distancia deje de ser un obstáculo”, ha indicado Delgado.

El SAVA es un servicio multidisciplinar, público y gratuito que asiste a todas las personas víctimas de cualquier delito, aunque “es cierto que el perfil mayoritario de atenciones son mujeres víctimas de violencia de género”. 

Los profesionales del SAVA acompañan y asesoran durante todo el procedimiento judicial. Por este motivo, Delgado ha asegurado que en el caso de la violencia de género es “esencial, porque  muchas mujeres no saben ni dónde tienen que acudir y ahí están los profesionales del SAVA”, que además de orientar en todas las cuestiones relativas al proceso judicial sino en otros aspectos como dónde acudir en caso de necesitar recursos sociales. 

“Con el SAVA itinerante estamos dando a conocer este recurso en toda la provincia” y para ello se han dispuesto dependencias para atender a las víctimas en las sedes judiciales de Huércal-Overa y El Ejido, además de otros servicios como las salas Gesell para intentar evitar la doble victimización en los casos más vulnerables.

Igualmente, el delegado ha recordado que también se han ampliado los Puntos de Encuentros Familiar (PEF), uno de los servicios que se suele usar en casos de violencia de género para desarrollar las visitas de los menores con sus progenitores y familias, para dar cobertura a toda la provincia.