
Desde hace unos días, tras pasar las cuatro primeras salas de la planta 1 del Museo Ibáñez de Olula del Río, los visitantes a éste se encuentran con una grata sorpresa; un nuevo espacio en el que, como anexo a la sala 11, se muestran veinte obras recientemente incorporadas a la Colección de Pintura Española que la pinacoteca conserva y exhibe.
Interesante grupo de retratos, paisajes y escenas, las veinte piezas ahora incorporadas al Museo han quedado distribuida a lo largo de los 20 metros lineales de la nueva sala que se ha construido en el centro olulense, como anexo a la sala 11. Una sala dedicada a “Pintura española 1830-1890” en la que, desde la última remodelación del museo, se muestran obras de algunos de los maestros de la pintura y escultura española del siglo XIX, como Eduardo Rosales, Federico de Madrazo, Ricardo de Madrazo, Ignacio Pinazo Camarlench, Antonio Cabral Bejarano, Joaquín Espalter, Vicente Palmaroli, Ricardo de Villodas, Francisco Pradilla, Juan Espina y Capo, Ricardo López Cabrera, Dionisio Fierros, Venancio Vallmitjana o Agustín Querol.
Una importante selección de obras, realizadas entre 1830 y 1890, a la que ahora se suman pinturas, dibujos y grabados firmados por los artistas Alejandro Ferrant, Antonio Gisbert, Antonio María Esquivel, Cecilio Pla, Emilio Sala, Francisco Domingo Marqués, Jaime Morera, Joaquín Vayreda, José Moreno Carbonero, José Villegas, Juan Luna y Novicio, Manuel Benedito, Manuel Domínguez Sánchez, Mariano Fortuny, Raimundo de Madrazo y Salvador Martínez Cubells. Nombres que, junto a los más de sesenta artistas españoles representados en las salas de la planta 1 del Museo Ibáñez, ofrecen al visitante un amplio panorama de la pintura realista y figurativa realizada en España desde el siglo XIX hasta nuestra contemporaneidad.
Espacio con un cuidado diseño museográfico, con iluminación natural cenital y dotado de un sistema de iluminación LED de última generación, entre las obras que se exponen en esta nueva “sala” del museo olulense, piezas algunas de ellas incorporadas en los últimos años a la colección de la pinacoteca gracias a la constante actividad que como coleccionista viene desarrollando Andrés García Ibáñez (presidente de la Fundación de Arte Ibáñez Cosentino), se destacan especialmente, tanto por la calidad de la pieza en sí, como por la firma de su autor, Paisaje con acequia (h. 1890), del pintor malagueño José Moreno Carbonero; Paisaje (h. 1880), del paisajista catalán, fundador de la Escuela pictórica de Olot, Joaquín Vayreda; Retrato de caballero desconocido (1832), de Antonio María Esquivel, considerado como uno de los pintores más representativos del romanticismo sevillano y uno de los más destacados de su época en España; Retrato de Miguel Ruiz Diosayuda (1883), del valenciano Salvador Martínez Cubells; Anciana (h. 1890), sugestivo retrato del pintor leridano Jaime Morera y Galicia; la luminosa témpera La vendimia (h. 1900), del valenciano Manuel Benedito; el grabado Árabe velando el cadáver de un compañero (1866), de Mariano Fortuny; o los impresionantes dibujos de Juan Luna y Novicio (Cabeza de hombre, estudio), José Villegas Cordero (Árabe) y Emilio Sala (Desnudo de mujer) que ahora se exhiben.
Veinte nuevas obras, realizadas entre finales del siglo XVIII y el primer tercio del siglo XX, que vienen a engrosar la ya numerosa e importante colección de pintura española que atesora el Museo Ibáñez.
Dotación cultural gestionada por la Fundación de Arte Ibáñez Cosentino con la colaboración de la Diputación de Almería, el Museo Ibáñez de Olula del Río (Almería) se puede visitar de martes a sábado en horario de mañana (de 11:00 a 14:00 h.) y de tarde (de 17:00 a 20:00 h.), y los domingos en horario de mañana (de 11:00 a 14:00 h.). La entrada es gratuita.
Las veinte obras incorporadas al espacio anexo a la Sala de “Pintura Española 1830-1890”
Anónimo (círculo de Francisco de Goya): Retrato de una viuda (1793, óleo sobre lienzo).
Anónimo: Retrato de hombre (1875, grafito y clarión sobre papel).
Anónimo: Retrato de hombre (hacia 1975, óleo sobre cartón).
Alejandro Ferrant (Madrid, 1843-1917): Retrato de anciana (hacia 1890, óleo sobre lienzo).
Antonio Gisbert (Alcoy, 1834 – París, 1901): Miembro de la familia Stuyck (hacia 1890, óleo sobre lienzo).
Antonio María Esquivel (Sevilla, 1806 – Madrid, 1857): Retrato de caballero desconocido (1832, óleo sobre lienzo).
Cecilio Pla (Valencia, 1860 – Madrid, 1934): Retrato de Amparo Suero Rodríguez (1927, óleo sobre lienzo).
Emilio Sala Francés (Alcoy, 1850 – Madrid, 1910): Desnudo de mujer (hacia 1880, grafito sobre papel).
Francisco Domingo Marqués (Valencia, 1842 – Madrid, 1920): Galanteo (hacia 1890, carboncillo sobre papel).
Francisco Domingo Marqués (Valencia, 1842 – Madrid, 1920): Magdalena penitente (hacia 1890, carboncillo sobre papel).
Jaime Morera y Galicia (Lérida, 1854 – Madrid, 1927): Anciana (hacia 1890, óleo sobre lienzo).
Joaquín Vayreda (Gerona, 1843 – Olot, 1894): Paisaje (hacia 1880, óleo sobre lienzo).
José Moreno Carbonero (Málaga, 1860 – Madrid, 1942): Paisaje con acequia (hacia 1890, óleo sobre lienzo).
José Villegas Cordero (Sevilla, 1844 – Madrid, 1921): Árabe (hacia 1880, grafito y clarión sobre papel).
Juan Luna y Novicio (Badoc, Filipinas, 1857 – Hong Kong, 1899): Cabeza de hombre, estudio (hacia 1890, carboncillo sobre papel).
Manuel Benedito y Vives (Valencia, 1875 – Madrid, 1963): La vendimia (hacia 1900, témpera sobre papel).
Manuel Domínguez Sánchez (Madrid, 1840 – Cuenca, 1906): Retrato de caballero (hacia 1880, óleo sobre lienzo).
Mariano Fortuny y Marsal (Reus, 1838 – Roma, 1874): Árabe velando el cadáver de un compañero (1866, aguafuerte y aguatinta).
Raimundo de Madrazo y Garreta (Roma, 1841 – Versalles, 1920): Retrato de mujer (hacia 1880, pastel sobre lienzo).
Salvador Martínez Cubells (Valencia, 1845 – Madrid, 1914): Retrato de Miguel Ruiz Diosayuda (1883, óleo sobre lienzo).