La propuesta se enmarca dentro de los actos de conmemoración del Día Internacional de Las Mujeres y entre los objetivos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

«Los asesinatos de mujeres son una forma directa de violencia contra la mujer, pero no la única. Las mujeres están sometidas a una violencia estructural que se manifiesta en múltiples formas como la desigualdad salarial, la discriminación, la cosificación o hipersexualización de los cuerpos por citar algunos ejemplos. También la invisibilidad de la mujer, a lo largo de la historia, es una más de las manifestaciones de esa violencia machista», con esta introducción, la Federación de Mujeres del Almanzora por la Igualdad elevó una propuesta al pleno del Ayuntamiento de Purchena para su aprobación.

«Durante siglos las mujeres han sido sistemáticamente borradas de la historia, ocultando sus contribuciones en el desarrollo social, político, científico o económico en cada época.  Para ello y tras el análisis del callejero comprobamos una vez más la desigualdad cotidiana que sufren las mujeres, refutando la escasa existencia de nombres de mujeres que existe en nuestras calles y en los espacios  públicos de nuestro municipio. Una presencia casi totalmente inexistente si no contamos los nombres de vírgenes y santas.

Por eso y con el objetivo fomentar la visibilidad pública de las mujeres,  la Federación del Mujeres del Almanzora, FEMAXI, con sede en Purchena eleva la propuesta al Ayuntamiento para que comience a cambiar esta situación y demostrar su compromiso de acercarse a la igualdad en su callejero o espacios públicos para contribuir así a la visibilidad y el reconocimiento histórico de las aportaciones que han hecho las mujeres en todos los ámbitos sociales.

«De ahí nace propuesta de poner nombres de mujeres referentes sirviendo como ejemplo a futuras generaciones de mujeres enmarcado en los actos de conmemoración del Día Internacional de Las Mujeres y entre los objetivos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género», dice ante los micrófonos de La Comarca Noticias la presidenta del colectivo, Remedios Serrano.

Los nombres propuestos para el callejero de Purchena son los siguientes:

CLARA CAMPOAMOR RODRÍGUEZ.  (Madrid12 de febrero de 1888– Lausana1972Abogadaescritorapolítica y defensora de los derechos de la mujer española, una de las principales impulsoras del sufragio femenino en España, que se incluyó en la Constitución republicana de 1931 y fue ejercido por primera vez en las elecciones de 1933(Espacio municipal coworking)

ANA ORANTES RUIZ.  Granada6 de febrero de 1937​- Cúllar VegaGranada17 de diciembre de 1997) fue una de las primeras mujeres española en exponer en una entrevista de televisión la violencia a la que había sido sometida por parte de su exmarido. Trece días después del testimonio, fue asesinada por su expareja, lo que generó dentro de la sociedad española gran repercusión y visibilización de la violencia machista, y como consecuencia, la remodelación del Código Penal. (Espacio cultural- social El Lavadero)

KATHRINE SWITZER. (Amberg, Alemania, 5 de enero de 1947)  Escritora, comentarista de televisión y atleta estadounidense, más conocida por ser la primera mujer en correr un maratón el Maratón de Boston de 1967  con un dorsal, el 261. La prueba que estaba destinada exclusivamente a los deportistas varones, cuando  logró, inscribiéndose como KV Switzer, cruzar la línea final después de 5 horas. En el transcurso de la carrera, uno de los comisarios, que ejercía de codirector de la carrera, detectando que era una mujer, intentó detenerla, salió detrás de ella y le gritó: «¡Sal de mi carrera y devuélveme el dorsal!».​ Pero la colaboración de su novio y de algunos corredores, que la escoltaron hasta la meta, impidió que la atleta fuera retirada de la competición. (Sala psicomotricidad Colegio Público San Ginés)

GLORIA FUERTES (Madrid28 de julio de 1917Madrid27 de noviembre de 1998) fue una escritora española incluida en la Generación del 50, posterior al movimiento literario de la primera generación de posguerra. En su poesía destacó por su defensa a las mujeres, el pacifismo y el medio ambiente. Su labor poética se vio reforzada en España a partir de los años 1970 por sus colaboraciones en programas infantiles y juveniles de Televisión Española como Un globo, dos globos, tres globos o La cometa blanca. (Parque Infantil)

SARA ALONSO

Sara Alonso Martínez es uno de los grandes nombres de presente de futuro del trail running en España. Se acaba de incorporar al equipo internacional Asics, después de abandonar Salomon. La corredora donostiarra puede presumir de una ascensión meteórica que con solo 23 años le ha llevado a ganar los 45 kilómetros de la Transgrancanariael Maratón del Mont-Blanc, el Campeonato de España de Carreras de Montaña y un tercer puesto en la Zegama-Aizkorri, lo que le llevó al tercer puesto en la general de las Golden Trail Series. Conoció Purchena como voluntaria de campo de trabajo de Los Juegos Moriscos donde ganó varios premios. La joven, que compitiendo sobre pista llegó a tener un récord, es ahora una de las estrellas de las carreras de montaña

PLAZA DE LAS MUJERES DEL CAMPILLO. Es importante también reconocer a las mujeres anónimas, después de la realización de un taller sobre igualdad las propias mujeres del Campillo expusieron que sería una buena idea nombrarlas a todas en uno de los espacios más utilizado para sus encuentros y diferentes actividades. La Plaza de Las Mujeres del Campillo.

NITA CARMONA. Ana Carmona Ruiz (Málaga, 16 de mayo de 1908-1940), llamada Nita y apodada como «Veleta», fue una de las primeras futbolistaespañolas.  Destacó como mediocampista.1​ Trasvistiéndose logró jugar a mitad de los años 20 del pasado siglo con la camiseta rojiblanca del Sporting Club de Málaga. Al ser descubierta fue represaliada en varias ocasiones. (Polideportivo El Campillo)

GRETA THUMBERG. Greta Tintin Eleonora Ernman Thunberg (Estocolmo3 de enero 2003) Más conocida como GRETA THUMBERG es una activista medioambiental centrada especialmente en los riesgos planteados por el calentamiento global. Greta cuenta que la primera vez que oyó hablar del cambio climático fue en 2011, cuando tenía ocho años, y no podía entender por qué se estaba haciendo tan poco al respecto. Tres años más tarde se deprimió  dejó de hablar y comer, y finalmente fue diagnosticada con síndrome de Asperger. Es conocida por su contundente manera de hablar, tanto a las multitudes como a los líderes políticos y asambleas legislativas, instando a la acción inmediata para abordar lo que ella describe como la «crisis climática». (Paseo Greta Thumberg. Rambla Somontín. Centros de Menores El Valle y La Casa)